El MUNA celebra 139 años de existencia

El MUNA, al igual que el Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES), nació de los departamentos originales del antiguo Museo Nacional de El Salvador, fundado el 9 de octubre de 1883, mediante decreto legislativo.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

En el marco del MUNA de Noche, el Ministerio de Cultura celebró el 139 aniversario del Museo Nacional de Antropología, con actividades artísticas y culturales que permitieron la participación de diversos artistas.

“Desde el Ministerio de Cultura hacemos una apuesta fuerte por la conservación y promoción de todo nuestro patrimonio, tanto material como inmaterial. Es importante que las nuevas generaciones conozcan todo lo que nos ha precedido y también lo que nos construye como salvadoreños y salvadoreñas”, ha dicho el viceministro de Cultura, Eric Doradea.

Por su parte el director del mencionado recinto de desarrollo cultural, Danilo Villalta, destaca que el museo ha sido un centro que ha catalogado y preservado los elementos de la cultura material, lo que permite conocer cómo comían antes, cómo vestían, qué herramientas utilizaban, entre otras cosas.

“Todo ello es una muestra de lo que se tiene, cosas que nos muestran que tenemos diferentes vertientes culturales tradicionales y que nos hacen esta actualidad salvadoreña que tenemos”, explica.

El funcionario agrega que el decreto de creación del museo incluía una biblioteca, la cual comenzó a funcionar en 1884, y que con los años se convirtió en la actual biblioteca especializada del MUNA.

Como parte de las actividades de celebración se instalaron dos exposiciones especiales: Intercambios, que presenta una selección de paleontología del MUHNES con piezas recolectadas por el doctor David J. Guzmán, la cual estará en exhibición hasta el 31 de octubre; y la exposición fotográfica itinerante Hasta encontrarles, que muestra imágenes de las labores y resultados por los organismos estatales de búsqueda de desaparecidos durante el conflicto armado interno.

Además, se instaló un punto de lectura en el Jardín Rupestre y se impartieron talleres de decoraciones prehispánicas, de creación de máscaras de papel con personajes de la danza del tigre y el venado y de teatro de sombras, bajo la técnica de cartón reciclable a cargo de la escuela de teatro del Centro Nacional de Artes (CENAR), entre otros.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro − = 3