El aporte del MUA al desarrollo cultural destacan en foro latinoamericano

En el cónclave, que fue impulsado desde el Museo Universitario de Antropología de la Utec y la Universidad Autónoma de Santa Ana, participaron representantes de diversos recintos de desarrollo cultural de países como Costa Rica, Colombia y Guatemala.

Evelin Herrera
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) a través del Museo Universitario de Antropología (MUA), en conjunto con la Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA), realizaron el Foro Latinoamericano de Museos Universitarios.

En el referido cónclave participaron profesionales de desarrollo cultura que están a cargo de museos de distintas universidades de la región, entre los que se destacan al connotado antropólogo y director de cultura de la Utec, Ramón Rivas, quien ha resaltado la importancia que tienen este tipo de recintos para el desarrollo cultural de las sociedades.

Destaca, además, que el foro es un espacio oportuno para conocer el rol que desempeñan los museos en la sociedad, ya que funcionan para la difusión del conocimiento; de igual modo afirma que los museos se convierten en centros de investigación para estudiantes y docentes, donde se aprecian colecciones montadas con un fin específico.

En ese sentido, el museógrafo del MUA, Oscar Batres, resalta que la creación del referido centro de desarrollo cultural fue gracias al apoyo de las autoridades de la Utec, que acompañaron ese conocimiento académico, que al mismo tiempo permitió la creación de la escuela de antropología.

“Fue un reto la creación del museo, principalmente por las colecciones; pero fue muy digno de las autoridades correspondientes asignar un edificio de línea neoclásica; sin embargo, acondicionarlo para su funcionamiento no fue nada fácil, porque el compromiso es contribuir al conocimiento de nuestra cultura, dedicarnos al trabajo de difusión dentro de las escuelas de la universidad, pero también con atención a un público muy importante”, dice Batres.

Sobre el aporte a la comunidad académica y hacia la población general desde el accionar de los museos universitarios, Batres menciona que se enfoca en varios campos, “primero, saber el compromiso que tiene bajo sus colecciones la investigación, se debe atender la parte de la conservación, restauración y documentación, porque el fin es que se difunda”.

Otros de los aportes que menciona es el de las publicaciones sobre las investigaciones que se realizan, las exposiciones permanentes y temporales con la comunidad educativa y visitas programadas.

Según Batres, durante la cuarentena ocasionada por la pandemia del covid-19, uno de los retos fue crear nuevas estrategias para continuar con las actividades en el museo.

“Cuando se presentó el problema de covid, tuvimos que cerrar las puertas y eso nos llevó a pensar en crear un canal de YouTube del museo y hacer exposiciones virtuales, para que los estudiantes tuvieran ese acercamiento con el museo”, explica.

Por su parte, la coordinadora de cultura de la institución, Silvia Elena Regalado, se mostró satisfecha al considerar que se cumplió con el objetivo del foro, el cual fue la divulgación de la labor educativa y cultural que realizan los museos universitarios. “Los museos son una entidad con su propio dinamismo, compromisos y proyecciones que refuerzan la labor de las universidades en los ámbitos académicos y educativos”, puntualiza.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


8 × = setenta dos