Economista puertorriqueño habla sobre el uso de la tecnología en el sistema financiero 

Antonio Fernós Sagebién, fue uno de los ponentes invitados al congreso internacional 2020, Phygintal Business Innovations & Trends, que se desarrolló mediante plataformas virtuales, por las cuales académicos, estudiantes y público en general compartieron con profesionales de diversos países. 

Edith Ramos 
La Palabra Universitaria

Desde Puerto Rico se conectó con la audiencia virtual de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) el economista, Antonio Fernós Sagebién, quien compartió una interesante ponencia relacionada a las tendencias bancarias de medios de pago en su país.  

La magistral conferencia se dio en el marco del congreso internacional 2020, Phygintal Business Innovations Trends, organizado desde el seno de la facultad de ciencias empresariales de la Utec.

El conferencista esbozó que ante los retos actuales por covid-19 y el huracán María que afectó la pequeña isla en 2017, el sistema financiero ha sufrido constantes cambios y seguirá siendo así a medida que el tiempo avance. 

Apuntó que Puerto Rico es un país dolarizado, sin embargo, la taza de desempleo es más del doble que en Estados Unidos. Por otro lado, los niveles de participación laboral son inferiores, comparados con la total movilidad laboral que existe entre los diferentes mercados laborales latinoamericanos. 

Según el experto en finanzas, hay varios investigadores que se dedican al análisis de los cambios que ha habido en la estructura del sistema financiero, por ejemplo, en la manera que se hacen los pagos. “Hace unos años atrás todo funcionaba mediante el pago y cambio de cheques y aunque aún se hace uso de ellos, en la actualidad se está dando una migración de la innovación del método de pagos electrónicos”, agregó. 

La principal innovación se ve reflejada en el Fintech, término que hace referencia a la utilización de la tecnología con el objetivo de ofrecer servicios financieros innovadores, claro ejemplo de ello son las nuevas plataformas de pago, los créditos digitales, la financiación colaborativa, entre otros. 

Fernós comentó que la tecnología brinda nuevas oportunidades de generar un mercado dentro del enfocado a las transacciones y que los organismos que están dentro del Fintech no son bancos, sino corporaciones que se dedican a dar servicios a través de sus plataformas digitales. 

“En la actualidad los cajeros automáticos son menos usados y es debido a la alta tendencia de realizar pagos electrónicos, las personas prefieren más lo digital que manejar el dinero en físico”, explicó, al tiempo que agregó que la gente visita con menor frecuencia las oficinas o sucursales bancarias para retirar dinero o realizar transacciones, porque usan más las tarjetas de crédito y débito para hacer pagos. 

Puntualizó que los pagos electrónicos han venido creciendo desde el 2016, no obstante, en Puerto Rico esta tendencia bajó en 2017, debido al paso del huracán María, pues el país estuvo varios meses sin energía eléctrica. Una vez recuperada su economía el país volvió al comercio que se mueve desde los celulares, es decir, desde cualquier lugar y sin movilizarse para pagar, vender o comprar. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ cuatro = 12