Destacan en foro virtual trabajo de cátedra indígena náhuat y de derechos humanos

Proyección social itinerante volumen tres se ha denominado el tercer foro virtual, en el que los coordinadores de la cátedra indígena náhuat, de derechos humanos y del socorro jurídico de la Utec, han expuesto las iniciativas que impulsan con enfoque de proyección social.

Evelin Herrera
La Palabra Universitaria

Mediante un foro virtual denominado Proyección social itinerante volumen 3, las autoridades de la vicerrectoría de investigación y proyección social, a través de la dirección de proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), destacaron las iniciativas socio responsables que impulsan diversas cátedras.

En el tercer encuentro virtual, la coordinadora de la cátedra de socorro jurídico, Sandra Majano; la coordinadora de la cátedra de derechos humanos, Ernestina Jovel; y la coordinadora de la cátedra indígena náhuat, Morena Magaña, fueron las responsables de compartir con la comunidad Utec las iniciativas de proyección social que impulsan desde esos espacios.

La vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, destaca que las cátedras son espacios que ayudan a la formación integral de los estudiantes de la Utec, mediante diversas oportunidades para ejercer las competencias, vincularse con el entorno y crear redes de contacto.

Por su parte la coordinadora de la cátedra de socorro jurídico, Sandra Elizabeth Majano, expone que este espacio surge con el objetivo de satisfacer las necesidades de apoyo legal de los demandados y, a la vez, proporcionar un espacio para que estudiantes desarrollen sus competencias al concluir la carrera.

“El socorro jurídico es una visión dirigida a prestar un servicio gratuito y ayuda a las personas de escasos recursos económicos que no tienen para pagar servicios privados de profesionales de derecho”, dice.

La coordinadora externó, además, que se brinda asesoría jurídica en el área civil, laboral, constitucional, familia, mercantil, tributario y penal, y representación legal a personas que lo solicitan sin importar que sean particulares o estudiantes, y que dichas asesorías son proporcionadas por docentes de tiempo completo de la facultad de derecho y por practicantes del convenio CSJ-UTEC.

Por otro lado, la coordinadora de la cátedra de derechos humanos, Ernestina Jovel Moreno, manifiesta que este espacio cuenta con un convenio con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y la Utec, con el objetivo de fortalecer relaciones con instituciones que tutelan los derechos humanos.

También, Moreno externa que dentro de las actividades de la cátedra se creó el Observatorio de Derechos y Deberes Humanos Utec, el cual “busca proporcionar a los ciudadanos de herramientas para avanzar en el cumplimiento integral de los derechos humanos”.

Así mismo, entre otras actividades realizadas, se destacan congresos internacionales, ferias itinerantes de proyección social en diferentes partes del país, seminarios, foros de la mujer en las ciencias jurídicas, mesas redondas, cine fórum, capacitaciones, investigaciones, conferencias y talleres sobre la temática de derechos humanos.

Por su parte la coordinadora de la cátedra indígena náhuat, Morena Guadalupe Magaña, expone que este campo nace con el propósito de abonar esfuerzos, para trabajar en conjunto por el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la revitalización del idioma náhuat.

Por ello, Jovel menciona que a este trabajo de cátedra se suman diversas instituciones, entre ellas el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), los pueblos indígenas, el departamento de pueblos indígenas del Ministerio de Cultura, universidades, organizaciones indígenas, sociedad civil, entre otros.

“La cátedra promueve la educación intercultural, proyectos de revitalización de la cultura náhuat, presencia de la mujer indígena, la niñez, los jóvenes y la nueva herencia generacional, con el fin de contribuir a que las comunidades indígenas garanticen sus derechos humanos y las libertades fundamentales de su cultura”, concluye la coordinadora.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


tres × 4 =