De acuerdo al director de cultura de la Utec, Ramón Rivas, Kóot llega a los rincones más distantes del mundo gracias a las autopistas digitales y los buscadores especializados de Google.
Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
Países como China, Italia, España, México, Estados Unidos, Argentina, entre otros, tienen perfectamente referenciada la revista especializada en museología que desde 2010 publica el Museo Universitario de Antropología (MUA), de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
Por ello, en su edición número 12 el connotado antropólogo y director de cultura de la casa de estudios universitarios, Ramón Rivas, destaca que esta revista llena un vacío y una carencia que existe no solo a nivel nacional sino a nivel internacional, en un mundo en desarrollo donde la museografía ha tomado protagonismo como punto de referencia histórica, antropológica, arqueológica, sociológica, presente con museos temáticos en todas las megalópolis y urbes del planeta.
En ese sentido, agrega que Kóot, indexada en Latindex, llega a los rincones más distantes del mundo gracias a las autopistas digitales y los buscadores especializados de Google. “Tenemos constancia, gracias a correspondencia, invitaciones a conferencias y congresos llegados a nuestra redacción, de instituciones científicas y de académicos que siguen nuestro trabajo en países tan disímiles como China, Italia, España, México, Estados Unidos, Argentina y, por supuesto, El Salvador”, enfatizó.
Resaltó que en la doceava edición les es grato presentar la gama de artículos científicos, que van desde el atinado trabajo filosófico de Eduardo Badía Serra, acerca del libro de Stephen Hawking, Breves respuestas a las grandes preguntas.
“Doctor en filosofía y catedrático de filosofía y ética en la Universidad Tecnológica de El Salvador, Rubén Fúnez, nos presenta su artículo titulado ‘Estructura de una broma’; y el Premio Nobel guatemalteco, Miguel Ángel Asturias, ‘Hombres de maíz’; esta gramínea es parte consustancial de la idiosincrasia y la identidad mesoamericana, elevándola incluso al carácter de mito fundacional y deidad del panteón de los pueblos precolombinos mayenses y nahuas que poblaron nuestras tierras”, resaltó Rivas.
Además, se incluyen los artículos del doctor Jaime Alberto López Nuila, El Arte Taíno, en el que se describe de forma somera el quehacer social y cultural de los pueblos Taínos. El predominio intelectual de los mulatos a fines de la dominación colonial hispana, del embajador de la República Dominicana en El Salvador, Fernando Pérez Memén.
En esta misma línea se inscribe el ensayo histórico antropológico del filósofo y religioso, Reynaldo Antonio Rivas, Los historiantes de Huertas: La danza de los Moros y cristianos, explicó Rivas.