Así lo ha explicado la docente y psicóloga de la Utec, Claudia Membreño, en el programa 33 Te Escucha, en el que ha hablado de cómo manejar la depresión.
Maybelline Rivas
La Palabra Universitaria
Cómo manejar la depresión es el tema que abordó la psicóloga y docente de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Claudia Membreño, en una de las emisiones del programa de entrevistas, 33 Te Escucha.
La experta sostiene que la depresión es la evolución o la presencia de la tristeza por un tiempo más prolongado, que se manifiesta con conductas activas o pasivas y que dentro de las manifestaciones emocionales de la depresión se encuentran la irritabilidad y, por supuesto, la tristeza.
También añade que es normal sentir tristeza en algunos escenarios de la vida, como, por ejemplo, perder a algún familiar, terminar una relación amorosa, perder alguna amistad, etc., pero si esa tristeza dura demasiado tiempo hasta el punto de perder el interés por hacer actividades que regularmente se hacían o que ya no le gustan las mismas cosas, puede que sean signos de depresión, por lo que la experta aconseja tomar cartas en el asunto.
Por otro lado, la psicóloga manifiesta que los niños de 6 a 12 años también se pueden llegar a deprimir, lo que clínicamente se le considera como una “desregulación emocional”, en la que la etapa de desarrollo tiene mucho que ver en relación en el cómo fluctúan las emociones en los niños.
“Las variaciones entre lo que sienten, lo que los niños hacen y el curso de su pensamiento se van adecuando y las circunstancias que el niño vive pueden provocar dos líneas grandes de comportamiento asociados a la depresión”, dice la experta.
Agrega que hay tres tipos de depresión: el cuadro leve, moderado y grave, y que cada una necesita una atención especializada. La experta incluye que el papel de los amigos y familiares es muy importante, por lo que es crucial no decir algunas frases frente a las personas que sufren de depresión como “no te preocupes”, “esas son tonteras”, “ya se te pasará”.
También es fundamental ofrecerles mucho apoyo y escucharlos atentamente. “Como familia observar, acompañar y apoyar, y hacerlos sentir que cuentan con alguien. Evitar la crítica es muy importante”, expresa la psicóloga.
Añade que si ya hay un diagnóstico depresivo es importante tener un grado de conciencia para saber qué es lo que realmente siente y qué es lo que se lo provoca, darse cuenta de que la depresión está presente es muy valioso para que así pueda ir, ya sea con un psicólogo o un psiquiatra.
“Vaya al psicólogo, él le va a dar indicaciones, ejercicios y tareas que usted debe de cumplir con disciplina, no tenga miedo, déjese ayudar y siga las indicaciones correctas”, propone la experta.
También aconseja alejarse de todo aquello que pueda causar tristeza, como ver novelas, noticias muy duras o cualquier otro contenido que pueda llevarlo a poner muy triste, ya que esto lo puede llevar a pensamientos o recuerdos tristes, lo más saludable es buscar entretenerse o hacer actividades que le puedan provocar felicidad.