Así lo ha explicado el experto en psicología y docente de la Utec, quien fue invitado al programa de entrevistas de televisión, 33 Te Escucha.
Jessica Cubías
La Palabra Universitaria
Útiles e interesantes resultaron los consejos sobre el cuido de la salud mental compartidos recientemente por el profesional de la psicología y docente de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Oscar Hernández, durante su intervención en una de las emisiones del programa de entrevistas televisivas, 33 Te Escucha.
Según ha indicado el especialista las situaciones, experiencias y todas las circunstancias de carácter social, personal y familiar en las que el ser humano está inmerso día con día, son las principales causantes de las diferentes alteraciones de la salud mental.
“Las situaciones que estamos viviendo muchas veces nos han llevado a auto determinar que son las causantes de la manera en que nos sentimos emocional y mentalmente; es decir, nos lleva a hacer comparaciones entre ambos escenarios”, dice el experto.
En ese sentido recomienda que cada persona pueda, de alguna manera, llevar un registro, una bitácora de las diferentes circunstancias que en el día a día vive, pues será de esa manera en la que se pueda tener un control, o al menos tratar de medir las emociones que de alguna forma han resultado con mayor impacto sobre la salud mental.
Hernández explica que las personas a menudo tienen que enfrentar situaciones con grandes cargas emocionales, mismas que podrían provocar bloqueos mentales, olvido o distorsión en las ideas que se puedan expresar en diferentes momentos.
“Hay situaciones complicadas que nos crean serias dificultades debido a las cargas de ansiedad y de angustia que se vive; por lo tanto, eso nos lleva a decir cosas que no deberíamos decir, lo que nos lleva a crear confusión”, explica.
Agrega que este tipo bloqueos serán buenos o malos de acuerdo al estado emocional de cada persona, en ese sentido, ese estado se puede generar de manera inconsciente para evitar problemas, confrontaciones o inestabilidad en el hogar.
“Todos tenemos nuestros propios estados emocionales, algunos somos más que otros, eso dependerá de nuestro carácter. Las emociones tienen mucho que ver con las características de cada uno de nosotros, lo cual tiene que ver con la ansiedad”, explica.
Algunos expertos recomiendan que escribir podría ser una vía de escape para las personas que acostumbran a autogenerar bloqueo ante diferentes circunstancias; en ese sentido, la escritura puede mejorar la autoconsciencia, pues se trata de un proceso implícito que se lleva a cabo y que, al dirigir la atención hacia adentro mediante la escritura, es posible ser más consciente de los propios rasgos, comportamientos, sentimientos, creencias, valores y motivaciones.