Congreso internacional de negocios centró su análisis en la inflación

Durante el cónclave se contó con la participación de expertos de remarcada trayectoria en diversos países de la región, quienes fueron parte de ponencias especializadas.

Wilber Corpeño

La Palabra Universitaria

La facultad de ciencias empresariales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) celebró el Congreso Internacional de Negocios, denominado Sobreviviendo a la inflación, en el que participaron ponentes de renombre a escala nacional e internacional.

De acuerdo a los organizadores, el principal objetivo de dicho cónclave se centra en actualizar temas sobre el ambiente nacional e internacional.

En ese sentido el vicerrector académico, José Modesto Ventura, resalta que la Utec siempre se ha caracterizado por ofrecer programas formativos que estén a la vanguardia con lo que el entorno laboral o empresarial está demandando, y prueba de ello es las diversas actividades que se realizan en pro de ese proceso o de esa formación.

“Cada una de las facultades desarrolla este tipo de congresos internacionales, con la finalidad de compartir o trasladar información actualizada a nuestros estudiantes, para que les sirva de insumo o que se formen un criterio profesional con base a la situación coyuntural que se pueda estar viviendo en el país”, dice.

Durante los dos días de actividad del congreso, que se desarrolló a través de la virtualidad, se abordaron temas como actual de la economía salvadoreña, antecedentes y perspectivas para el 2023, en el que el ponente principal fue el consultor internacional, exgerente del Fomilenio II, y miembro del Senado Consultivo de la Utec, William Pleites.

También, Falconeris Marimón, de México, presentó el tema Cómo las empresas innovan mediante la analítica de datos, su importancia para la pequeña y gran empresa. Igualmente, un testimonio de vida Transformando tu camino hacia el liderazgo: lecciones aprendidas, fue la alocución que presentó Claudia Rosales Modenessi.

¿Crisis?, inflación ¡Aprovéchala!, una experiencia empresarial de éxito fue el tema que compartió Carlos Straetger; y Gustavo Calderón, representante de ALFI El Salvador, habló sobre la importancia de las finanzas personales estratégicas, el uso de presupuestos y las apps, que le ha hecho ganador del Premio Nacional a la Juventud 2019.

El congreso concluyó con la participación de Adriana Bonomo-Odizzio, docente de la Universidad Católica del Uruguay, quien habló sobre las mujeres y emprendimiento, exponiendo la brecha que actualmente existe entre mujeres y hombres y el aporte de estos al desarrollo de un país.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


3 + tres =