La alocución fue desarrollada por el doctorando Elkin Arturo Betancourt Ramírez, originario de Bogotá, Colombia, y estudiante del doctorado en ciencias de la educación de la Universidad de Granada, España.
Evelin Herrera
La Palabra Universitaria
Investigación desde la jerarquía de la información es el tema de la ponencia virtual que recientemente ha impartido el investigador invitado de la Universidad de Granada España, Elkin Arturo Betancourt Ramírez, ante un grupo de estudiantes y académicos de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
Durante la actividad, que fue impulsada desde el programa Utec con Ciencia, el experto que es originario de Bogotá, Colombia, y estudiante del doctorado en ciencias de la educación de la referida universidad española, compartió con la audiencia la experiencia y su particular visión sobre el trabajo en el campo de las investigaciones.
La vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, resalta que la ponencia se organizó con la finalidad de comprender la importancia y la labor que desarrollan las instituciones de educación superior en la generación del nuevo conocimiento, cómo este se construye y cómo se transfiere a la sociedad.
“Todas las instituciones de educación superior tenemos la necesidad de relacionarnos y pertenecer a redes, porque solo a través de ellas es que son posibles estos encuentros en donde se comparte conocimiento y también experiencias”, destaca Guevara.
El ponente resalta que cuando se habla de la jerarquía de la información se divide en tres partes, entre las cuales están el conocimiento, la investigación y el pensamiento y saber.
“El conocimiento es la adquisición de datos ordenados de lo que vemos, escuchamos, sentimos y olemos, ya que son parte de la información; la investigación es el proceso de indagar en torno a la sociedad, la relación entre conocimiento y realidad del contexto en que vivimos y pensamiento y, saber, es racionar y analizar los resultados”, detalla el especialista al referirse a los elementos que componen la triada de la jerarquía de la información.
En ese sentido, Betancourt resalta que el conocimiento es el principio de las cosas, de las causas y del porqué de las cosas. “Es cómo las entendemos y si hablamos desde la definición como tal de lo que es la ciencia, responde al deseo de conocer y comprender racionalmente lo que nos rodea”.
Por lo tanto, el profesional manifiesta que la triada de la jerarquía inicia con conocimiento y se termina en la parte de entender racionalmente el mundo que nos rodea; por ello, argumenta que el conocimiento científico se da en tres elementos fundamentales: la ciencia que balancea la investigación, el conocimiento científico y el deseo del hombre por responder a esa ansia de conocimiento.
De esa forma, Elkin Betancourt señala que en esta jerarquía también se habla de que la información tiene que ser asertiva, ya que se tiene que refutar y confirmar los datos.
“En la jerarquía de la información hablamos del valor, la experiencia de la información para llegar al conocimiento y la inteligencia para pasar a la sabiduría, todo esto redunda para realizar proyectos de investigación desde la innovación para que podamos reflexionar sobre algo y que eso nos lleve a crear, a partir de la información”, expresa.
Ante esto, Betancourt concluye que al basarse en la jerarquización de la información es posible que los procesos puedan dar cuenta de la inteligencia humana y de la capacidad para crear conocimiento e innovaciones que permitan el cambio.