La neuroeducación transdisciplinar fue el tema de la ponencia que impartió el psicólogo, Robert David Macquaid Ángel, ante un grupo de estudiantes y académicos de la Universidad Tecnológica de Panamá, en su Centro Regional de Coclé.
Lisbeth Platero
La Palabra Universitaria
Neuroeducación transdisciplinar y su aplicación en el aula es el tema de la conferencia virtual que ha impartido el profesional de la psicología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Robert David Macquaid Ángel, ante la presencia de un grupo de estudiantes y académicos de una universidad panameña.
Se trata de la Universidad Tecnológica de Panamá, en su Centro Regional de Coclé, que tomó a bien contar con la experiencia del experto en neurociencia de la Utec, quien desde su pericia profesional compartió sus experiencias ante el auditorio internacional.
Durante su exposición, Macquaid ha dicho a los participantes que lo principal que los psicólogos deben comprender es que el aprendizaje es distinto en cada ser humano y. por ello, de ser posible, se debe tener una enseñanza personalizada.
También añade que los aprendices están conscientes de controlar lo que aprenden, ya que de esta manera verán lo que les resulte más relevante y significativo.
“Sabemos que cada quién aprende a un ritmo distinto, cada uno va a desarrollar las diferentes actividades conforme a cómo ha sido estimulado a lo largo de la vida; por ello, la neurociencia toma como objeto de estudio la parte educativa, para aplicarla a procesos cognitivos en las personas”, explica.
Además, señala que algunos estudiantes, por ejemplo, eligen la carrera universitaria que quieren estudiar por lo fácil de aprender sobre algo que posiblemente un docente les hizo ver, es decir, el maestro de educación media “traza” un puente educativo sin darse cuenta.
Y agrega además que, la mente, tiene un sistema neurocerebral y neuroestructural y a través de ellos pueden evocar los métodos que sean factibles al humano en cuanto aprendizaje.
En ese mismo orden ha añadido que existe un tercer criterio que ayuda a determinar la capacidad de aprendizaje mediante la neurociencia, enfocado en la terminología de aprender mientras realiza las actividades, pues de esta manera el cerebro asimila y retiene a través de una red neuronal. Todo ello también conlleva a que el ser humano aprende de cualquier manera, por ejemplo, al escuchar un programa de radio o ver el comportamiento de los animales.
“Si usted como profesor se enfoca en enseñarle al alumno que en el trabajo debe amar lo que haga, lo que sucederá es que él será un ser humano feliz, pues es más importante llegar a la mente del joven de una forma que la vida parezca más fácil y así evitará tener problemas de ansiedad en el futuro. Es así como la emoción interviene en los procesos neuronales para crear el aprendizaje”, apunta.
Para culminar con la ponencia, el psicólogo y experto en neurociencia enfatiza que tanto el ambiente y entorno en el que una persona se desenvuelva, así será la experiencia de vida en cuanto a aprender cosas nuevas; también, los genes tendrán mucha relevancia en ese punto ya que el cerebro organiza y prioriza la información que recibe.