Colorida conmemoración en la Utec del Día Internacional de la lengua materna

Demostraciones artístico-culturales, una magistral conferencia sobre cultura escrita, artes escénicas y tradición oral para la preservación de las lenguas indígenas, fue parte de las actividades que la cátedra indígena náhuat desarrolló en el campus universitario.

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

La cátedra indígena náhuat de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) conmemoró el Día Internacional de la lengua materna y el Día Nacional de la lengua náhuat, con una serie de actividades artístico-culturales en la que participaron estudiantes de diversas carreras, académicos e invitados especiales.

Durante la jornada, que tuvo lugar en uno de los auditorios del campus universitario, se desarrolló la ponencia sobre cultura escrita, artes escénicas y tradición oral para la preservación de las lenguas indígenas, impartida por Leonel Monterroso Torres, experto en estudios regionales e interregionales de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio, Japón.

La coordinadora de la referida cátedra indígena náhuat, Morena Guadalupe Magaña, resaltó que el Día Nacional de la Lengua Náhuat se celebra el 21 de febrero de cada año, a partir del año 2017, establecido en el Decreto Legislativo número 528, en concordancia con la fecha de celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por Naciones Unidas en 1999.

Por lo tanto, resaltó que los objetivos centrales de esta colorida actividad están enfocados en fortalecer el conocimiento de la cultura náhuat, especialmente en la comunidad estudiantil de la casa de estudios universitarios.     

“Desarrollar esta jornada cultural representa que en El Salvador queremos reconocer a una lengua viva”, dijo Morena Magaña, al tiempo que resaltó que en algunas comunidades del occidente salvadoreño la lengua náhuat es un legado cultural que se sigue conservando.

Apuntó que la facultad de ciencias sociales a través de la cátedra que ella coordina, cada año impulsa diversas actividades enfocadas en el fortalecimiento de la lengua náhuat y de la lengua materna en general.

Puntualizó que es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética; por lo que las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas transmiten cultura, valores y conocimientos tradicionales.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


7 × siete =