Expertas analizan sobre el ciberactivismo y manejo de noticias con perspectivas de género

En el panel foro participaron la experta colombiana, Sara López Carmona, trabajadora social y máster en comunicación; y la mexicana, Raquel Santiago Maganda, socióloga y máster en comunicación, ambas de Ibero CDMX.

Estefany Nóchez
La Palabra Universitaria

Expertas en trabajo social y la sociología destacaron la importancia del ciberactivismo y del manejo de noticias con perspectivas de género, durante un panel foro organizado por la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador.

Dicho foro fue parte de las actividades académicas del Congreso internacional para la construcción de academias y sociedades equitativas, organizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En ese sentido, se ha contado con la visión y análisis de las expertas, Sara López Carmona, trabajadora social y máster en comunicación, de nacionalidad colombiana; y la afro-mexicana, Raquel Santiago Maganda, socióloga y máster en comunicación, ambas estudiantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (Ibero CDMX)

Al evento, que se desarrolló de forma virtual dentro de la plataforma digital Teams, asistieron estudiantes de las distintas carreras, quienes participaron e hicieron preguntas a las panelistas al abordar temas diversos enfocados en casos de violencia hacia la comunidad LGBT, producidos por el acoso en los medios de comunicación.

“Dentro de las plataformas de las redes sociales podemos ver discriminación y violencia con comentarios homofóbicos donde se percibe una ideología desde el binarismo”, expresa Sara López Carmona.

Del mismo modo añade que no es lo más conveniente poner tintes políticos en las redes sociales, y señala responsabilidad de los medios de comunicación de educarse en cuanto a la forma de preguntar y manejar información con la comunidad LGTB+, para evitar afectaciones en su autoestima o integridad como seres humanos.

“El racismo está sustentado en esa falsa creencia de que hay razas que son superiores e inferiores”, argumenta por su parte Raquel Maganda. La experta afro-mexicana subraya que particularmente en México existe un rechazo a la historia negra porque impera la invisibilización, y la escasa información que circula es con referentes negativos sobre este sector poblacional.

Agrega que en los diferentes medios de comunicación las líneas discursivas van entorno a la miseria, pobreza, discriminación, analfabetismo, estigmatización, cuerpos sexualizados y reproducción de mitos.

Lamenta que exista un desconocimiento acerca del tratamiento informativo relacionado con la afrodescendencia o afromexicanidad, por lo que se recae en la “nota fácil”, que implica revictimizar a las personas.

Incluso la experta reconoce que desde su posición como reportera también cometía el error de invisibilizar al sector afro mexicano; “pero fue a raíz del fortalecimiento del movimiento de la lucha de los derechos humanos del pueblo afromexicano cuando empiezo a adentrarme en la lectura, que conozco más sobre los afromexicanos, y empecé a poner mayor interés en visibilizarles”, puntualiza.

El conversatorio finalizó con la interacción de las panelistas con los estudiantes en el espacio de preguntas para disipar dudas en cuanto al manejo de la información que se trasmite en las distintas plataformas sociales, para mantener los entornos libres de violencia de género.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


8 × cuatro =