Evelin Herrera
La Palabra Universitaria
Una conferencia virtual denominada Día Internacional de la Madre Tierra: nuestra matriz evolutiva, la madre Tierra, se organizó desde la cátedra indígena náhuat, coordinada desde el seno de la escuela de idiomas de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
La ponencia fue impartida por el experto en educación, docente y exfuncionario público en Guatemala, Daniel Domingo López.
De acuerdo a la coordinadora de la cátedra indígena náhuat, Morena Guadalupe Magaña, la actividad se ha realizado con el propósito de promover en la comunidad educativa el diálogo entre estudiantes para cuidar la Madre Tierra, y aportar elementos que contribuyan a la transformación que el planeta necesita.
Así mismo externa que el lema de la actividad es que “estamos convocados a garantizar la vida en la Tierra de manera sostenida”.
En ese sentido el invitado, Daniel López, manifiesta que la naturaleza es de vital importancia, ya que, con solo el hecho de respirar se establece la primera conexión con la Madre Tierra; esto porque el oxígeno viene de los árboles.
Por lo tanto, el experto expone que el organismo de una persona no puede vivir sin la Madre Tierra, porque necesita muchos elementos de la naturaleza para vivir.
Es por ello que López refiere a que el término madre es muy amplio, ya que, así como se reconoce que por las madres existe cada uno y que hay distintos procesos biológicos y culturales para que la maternidad sea posible, de igual forma la Madre Tierra también tiene procesos evolutivos y que de alguna forma aporta al proceso evolutivo del humano.
Complementos de la vida
“La vida es un complemento de dos o más partes para que la vida sea sostenible, ya que la sostenibilidad orgánica depende de la sostenibilidad material, política y cultural”, externa López.
Además, menciona que la vida está constituida por la vida natural, que es la Madre Tierra, y la vida cultural, que es lo que se crea para vivir la vida que la Madre Tierra ha dado, es por ello que “debe estar en sintonía la vida cultural con la natural”.
Adicionalmente, el profesional explica que a la Madre Tierra es de entenderla como un proceso evolutivo, cósmico y planetario, con crisis civilizatoria cultural y con resiliencia ancestral, porque la tierra es la matriz evolutiva, la cual tiene un proceso de evolución que es natural y que ha sido afectada por la evolución cultural.
Con base en esto, ante la belleza natural que se ha deteriorado por muchos factores que la afectan negativamente, declara que se necesita recuperar la resiliencia vital, ya que, el agua, el oxígeno y su ciclo es lo que permite la vida.
“Somos la réplica biológica y orgánica de la naturaleza, hagamos que la vida se recupere”, ha puntualizado López.