La iniciativa, que fue impulsada desde el seno de la facultad de ciencias sociales de la Utec, se enfocó en destacar las mejores prácticas formativas impulsadas por profesores de las escuelas que conforman la referida unidad académica.
Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
Mejores prácticas educativas en la pandemia es el nombre de una nutrida jornada de socialización sobre el trabajo docente, que se ha desarrollado a través de forma virtual, impulsada por la facultad de ciencias sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), en la que participaron más de cien profesores de diferentes áreas del saber.
Este tipo de jornadas, según resalta la decana de la facultad de ciencias sociales, Arely Villalta de Parada, son oportunas para fortalecer la labor formativa que están impulsando los profesores en tiempos de pandemia, pues, la misma, ha afectado la vida de todos en todos los sentidos.
“Para nuestro interés, en la educación nos hemos visto afectados modificando las formas de enseñar y aprender, buscando las mejores herramientas didácticas para facilitar al menos dos aspectos del proceso, como generar las competencias planificadas en los estudiantes y no perder el vínculo social al que estamos acostumbrados”, agrega.
Por ello, los objetivos principales de la provechosa jornada se enfocaron especialmente en reflexionar sobre las condiciones a las que ha sido sometida la educación superior universitaria en el marco de la pandemia; además, aprender de las experiencias positivas que los docentes han generado para contribuir a un mejor desarrollo del proceso educativo.
El foro se desarrolló con la participación de dos docentes de cada una de las escuelas de la facultad: antropología, comunicaciones, idioma y psicología, presentando en total ocho experiencias.
Aprendizaje basado en retos fue el nombre de la ponencia que ha compartido el profesor de la escuela de antropología, Joaquín Aparicio; mientras que, el presbítero Reynaldo Antonio Rivas, de la misma escuela, ha presentado el tema denominado Educar con empatía.
Por parte de la escuela de comunicaciones el maestro, Antonio Herrera Palacios, ha expuesto el tema Sesiones prácticas para el éxito educativo. Enseñando protocolo y oratoria: buenas prácticas para el aprendizaje significativo, fue el tema impartido por la maestra Silvia Sandoval.
De la escuela de idiomas la maestra, Silvia Patricia Cruz, ha desarrollado el tema enfocado en el uso de las redes sociales como una herramienta educativa; mientas que el tema denominado, Implementación de un Mooc como curso transversal y estandarizado, fue abordado por el docente Miguel Ángel Ostorga.
Sobre las evaluaciones dinámicas en línea versaron las presentaciones de los profesores de la escuela de psicología, Benjamín Alexander López y Mirella Guadalupe Hernández Ramírez.