Analizan el impacto del modelo de listas abiertas y voto fraccionado en elecciones 

La discusión se dio por medio de un foro virtual especializado en el que participaron expertos en temas político-electorales.  

Miguel Guzmán  
La Palabra Universitaria 

Un grupo de expertos en el análisis de temas relacionados al contexto político y electoral fueron parte de un foro virtual especializado en el que discutieron las implicaciones o impacto que podría traer el mecanismo de listas abiertas y voto fraccionado en las venideras elecciones de 2021. 

En el foro, eminentemente académico, participaron Ruth López, Andrea Cristancho y Álvaro Artiga, todos académicos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), quienes discutieron a profundidad sobre los efectos secundarios que podría causar en el sistema político-electoral ese mecanismo que se pretende implementar. 

De acuerdo al sociólogo Álvaro Artiga, con el sistema de listas cerradas el mayor control lo ostentaban las dirigencias partidistas, pero en listas abiertas las dirigencias partidistas pierden el control en la nominación de las candidaturas y con eso, en cierta forma, también pierden el control de quienes salen electos porque pasa a depender más que todo de los electores.  

El investigador también recalcó que “una consecuencia que se observa es el debilitamiento del control de las dirigencias sobre el partido”, lo que desde su apreciación es un punto a favor de la democracia, ya que la voz de los militantes de dichas estructuras políticas tiene más peso a la hora de tomar decisiones internas.  

Para la experta en comunicación política, Andrea Cristancho, este sistema de votación es un avance importante para la democracia, porque da el poder de decisión y libertad al ciudadano, sin embargo, resalta que “es importante que el ciudadano no se comporte como espectador, tampoco como consumidor de productos, sino que se comporte como un ente de tomas de decisiones fundamentales”, dijo. 

Enfatizó que otra oportunidad que este sistema ofrece es el surgimiento de nuevas figuras políticas, que tienen ideas frescas y que, incluso, pueden suscitar la renovación de partidos políticos. “Todo esto no hubiera sido posible sin esta normativa, siempre la población hubiera estado sometida a las decisiones de las cúpulas partidarias”, apuntó 

Por su parte la experta en derecho laboral, Ruth López, resaltó que con este modelo se facilita al elector hacer lo que sea su voluntad o su deseo, es decir, si el elector busca fortalecer a la oposición o fortalecer al partido de gobierno, o en otro caso, fortalecer a los partidos aliados del gobierno, lo podrá hacer a su voluntad. 

La experta hace un llamado de conciencia a la población para evaluar de manera integral a los posibles funcionarios públicos, y desde ese análisis ejercer su sufragio de forma adecuada. 

El voto fraccionario ha sido una revolución en el sistema democrático del país, desde su integración, nuevas voces en el campo de la política nacional han tenido mayor protagonismo, ya que al final lo importante es votar con conciencia. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 9 = diecisiete