La Palabra Universitaria - Periódico virtual de la Universidad Tecnológica de El Salvador http://lapalabra.utec.edu.sv/?p=9726 Export date: Thu Dec 5 17:22:17 2019 / +0000 GMT |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cómo se formulan las competenciasDr. Jesús Marcos Soriano Desarrollar el proceso formativo de nuestros estudiantes en función de competencias tiene muchas ventajas para él, para el docente, para la familia y para la sociedad. Podemos asegurar que las competencias le dan dirección al proceso de enseñanza – aprendizaje ya que el estudiante:
El docente:
La familia:
La sociedad. Les provee a las universidades las competencias que deben desarrollar en sus estudiantes, para que contribuyan al desarrollo socioeconómico, cultural y ecológico.
Todo lo anterior es posible si el proceso formativo se desarrolla en función de las necesidades de la sociedad y del desarrollo personal de los estudiantes, si se planifica, desarrolla y se evalúa de acuerdo con el enfoque de formación por competencias; pero las competencias deben formularse correctamente, para que sean dirección clara para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Las competencias se formulan con tres componentes: un verbo en infinitivo, que indica la acción que realizará el estudiante al lograr el dominio de la competencia, un objeto conceptual sobre el que recae la acción y una condición que expresa el nivel de perfección con la cual el estudiante debe actuar para demostrar el dominio de la competencia.
Ejemplos:
Algunos autores incluyen en la formulación de las competencias otro componente, la finalidad para la cual realizará la acción el estudiante.
Ejemplos:
Puede verse claramente que la formulación de las competencias con los cuatro componentes tiene más ventajas, pues orientan mejor la planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las competencias deben ser abordadas desde un diálogo entre tres ejes centrales: las demandas del mercado laboral-empresarial-profesional, los requerimientos de la sociedad y la gestión de la autorrealización humana desde la construcción y el afianzamiento del proyecto ético de vida. (Tobón, 2005, p. 49) Bibliografía: Crispín Bernardo, M. L.; Gómez Fernández, T.; Ramírez Robledo, J.C. y Ulloa Herrero, J. R. (2012). Guía del docente para el desarrollo de competencias. México: IBERO. Disponible en https://ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf 1 Consultado el 12 de febrero de 2016. Tobón Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Segunda edición. Colombia: DIGIPRINT Editores E.U. Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H., García Fraile, J. A. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson Educación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Links:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Post date: 2019-08-10 00:44:30 Post date GMT: 2019-08-10 00:44:30 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Export date: Thu Dec 5 17:22:17 2019 / +0000 GMT This page was exported from La Palabra Universitaria - Periódico virtual de la Universidad Tecnológica de El Salvador [ http://lapalabra.utec.edu.sv ] Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com |