Ivania Marroquín, certificada en Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE), dirigió la ponencia con la que se cerró la edición 2020 de la semana de la psicología de la Utec.
Jackeline Elizabeth Mejía
La Palabra Universitaria
La semana de la psicología que organizó la escuela de psicología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) cerró con el tema PNL y el manejo de las emociones, impartido por la docente Norma Ivania Marroquín Sánchez.
La profesional resaltó la diferencia entre las personas proactivas y reactivas. Al respecto explicó que la pandemia ha afectado directamente las emociones y describió que una persona reactiva es dependiente, apática y no desarrolla la autoconciencia de sus acciones, lo que provoca que sus emociones estén al borde del abismo. Añadió que, en el caso de las personas proactivas, estas tienen la facultad para responder con responsabilidad de acuerdo con los principios y valores.
“La manera en cómo actuamos y cómo tratamos a los demás evidencia el buen manejo de las emociones, ya que lo importante para mantenernos felices y saludables a lo largo de las crisis es la calidad de nuestras relaciones”, expresó la experta, mientras explicaba que las brechas de distanciamiento son marcadas por aquellas actitudes negativas, pues nadie puede lastimar a otros sin su propio consentimiento.
También, hizo énfasis en los paradigmas debido a que “son las fuentes de las actitudes y conductas”, estos determinan la visión que las personas tienen de adentro hacia afuera, lo que implica que algunos viven encerrados en su pensamiento, es decir, mente cerrada. Además, afirmó que un individuo con mente abierta tiene mejores posibilidades al cambio positivo y crecimiento en todos los ámbitos.
Muchas personas perciben el entorno a su manera y no se dan la oportunidad de escuchar o dialogar con los demás, por lo cual la especialista en la materia comentó que las percepciones gobiernan la manera de ver las cosas, así como el comportamiento frente a determinadas situaciones; esto provoca que cada individuo observe el mundo con sus propios lentes.
Cabe destacar que los conflictos de la vida permiten conocer el nivel del manejo de las emociones que poseen las personas; sin embargo, existen algunos principios que respaldan los comportamientos. “El principio 90/10 de Stephen Covey relata que todo ser humano es capaz de dominar el 90 por ciento de todo lo que le sucede, más no el 10 por ciento; no obstante, cuando no sabemos gestionar las emociones, buscamos un culpable”, afirmó la experta.
Dijo que “el problema no es lo que sucede”, sino cómo reacciona el ser humano ante esa circunstancia, debido a que la interpretación y percepción juega un papel fundamental en las respuestas a dichos estímulos. Mencionó que en la actualidad muchos hogares están bajo un ambiente hostil y decepcionante, debido a que el encierro ha provocado que la reactividad prevalezca en el seno familiar.
Para finalizar la videoconferencia, recalcó que la vida agradable se trata de ver siempre el lado positivo de las cosas, disfrutar el lado simple de la vida, tener una buena autoestima y valorar los pequeños detalles, sin amargarse por lo que hace falta.